Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 66(3): 00006, jul-sep 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1341594

ABSTRACT

RESUMEN Introducción . En el mundo, se calcula que al menos 200 millones de mujeres no tienen acceso a servicios de planificación familiar, a pesar de que las condiciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio constituyen un tercio de la morbimortalidad en mujeres en edad reproductiva. Objetivo . Determinar las prácticas de planificación familiar en mujeres de una institución educativa de la ciudad de Popayán, Colombia. Métodos . Se realizó un estudio de corte transversal. Se incluyeron 204 mujeres, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado, de acuerdo a las variables objeto de medición. Resultados . Aproximadamente 90% de las participantes refirió vida sexual activa, 59% tenía pareja esTable y 53% planificaba actualmente, mientras 21% mencionó tener interés en la concepción. El método de planificación más común fue el condón, seguido de los anticonceptivos orales y los métodos hormonales inyecTables. Conclusiones . En la población estudiada, la receptividad respecto a los métodos de planificación familiar fue limitada. En contraste con la literatura disponible, las prácticas de planificación familiar estuvieron influenciadas por las características sociodemográficas de cada población, siendo diferentes en los diversos contextos socioculturales.


ABSTRACT Introduction: At least 200 million women worldwide do not have access to family planning services despite the fact that conditions related to pregnancy, childbirth and the puerperium constitute one third of morbidity and mortality in women of reproductive age. Objective: To determine contraceptive practices in women of an educational institution in the city of Popayán, Colombia. Methods: A crosssectional study was conducted in 204 women, to whom a structured questionnaire was applied according to the variables measured. Results: Approximately 90% of the participants reported active sex life, 59% had a sTable partner and 53% were currently family planning, while 21% mentioned having interest in conceiving. The most common family planning method was the condom, followed by oral contraceptives and injecTable hormones. Conclusions: In the population studied, receptivity to contraceptive methods was limited. In contrast to the available literature, these practices were influenced by the sociodemographic characteristics of each population, being different among sociocultural contexts.

3.
Salud colect ; 8(3): 229-246, sep.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662959

ABSTRACT

Este artículo desarrolla los fundamentos metodológicos del diseño de análisis integrado a partir de su empleo para el estudio de situaciones de vulnerabilidad entre usuarios de drogas a nivel regional. Se integraron datos de trece estudios transversales realizados en Argentina, Brasil y Uruguay entre 1998 y 2004. Una revisión crítica del concepto de matriz de datos, que distingue cuatro componentes estructurales, permitió: definir las unidades de análisis abarcando las distintas poblaciones originales; identificar un núcleo común de variables (características sociodemográficas, uso de drogas, prácticas sexuales, serologías de infecciones de transmisión sexual y sanguínea) con sus respectivos valores; examinar los indicadores, las dimensiones y procedimientos empleados para la medición de las variables; y establecer su compatibilidad mediante un análisis comparativo y temático de los instrumentos. Se obtuvo una nueva matriz de 3.534 casos. La colaboración multidisciplinaria entre equipos e instituciones de los tres países hizo posible maximizar las fuentes disponibles para el análisis de características locales y de la región en su conjunto.


This paper develops the methodological principles of pooled analysis design, using it to study situations of vulnerability among drug users at a regional level. Data from thirteen cross-sectional studies carried out in Argentina, Brazil and Uruguay between 1998 and 2004 were integrated. A critical review of the concept of data matrix which identifies four structural components, allowed us to: define the units of analysis spanning the different original populations; identify a core of common variables (social and demographic characteristics, drug use, sexual practices, serology of blood-borne and sexually transmitted diseases) with their respective values; examine the indicators, dimensions and procedures used to measure the variables; and establish their compatibility with a thematic and comparative analysis of data collection tools. The main result was a new data matrix with 3,534 cases. Multidisciplinary collaboration between teams and institutions from the three countries made it possible to maximize the available sources in order to analyze characteristics of the local contexts and of the overall regional.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Substance-Related Disorders/epidemiology , Vulnerable Populations , Argentina/epidemiology , Brazil/epidemiology , Communicable Diseases/blood , Communicable Diseases/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Seroepidemiologic Studies , Statistics as Topic , Uruguay/epidemiology
5.
Rev. méd. Urug ; 21(3): 207-214, oct. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414695

ABSTRACT

En Uruguay las seroprevalencias de las infecciones causadas por VIH, hepatitis B y C son marcadamente m s elevadas en poblaciones de riesgo. Importa conocerlas, así como sus posibles causas, con la finalidad de implementar intervenciones apropiadas. El objetivo del trabajo consiste en conocer la prevalencia de las infecciones causadas por VIH, hepatitis B y C en usuarios de drogas por vía inyectable, mayores de 18 años, que habitaban en Montevideo y en el rea metropolitana en el año 2003; simult neamente analizar la influencia de los consumos inyectables, de las pr cticas sexuales y de ciertos comportamientos en la prevalencia de dichas infecciones. Del universo de usuarios de drogas por vía inyectable que habitaban el rea metropolitana de Uruguay se seleccionó una muestra de 200 individuos mayores de 18 años y que hubiesen comenzado su consumo después de 1980. La captación se realizó mediante la técnica de "bola de nieve", entre octubre y diciembre de 2003. Se diseñó un estudio de prevalencia, utilizando una fuente de datos primaria, abordada mediante un estudio serológico y una entrevista simult neamente. Las pr cticas de riesgo se analizaron mediante el c lculo de prevalencias relativas (PR) y sus intevalos de confianza de 95 por ciento. La asociación estadística se determinó mediante la prueba de chi cuadrado de Mantel Haenszel. El nivel de significación estadística fijado fue de 0,10 (p< 0,10). Las prevalencias halladas fueron 18,5 por ciento para virus de inmunodeficiencia humana; 19,5 por ciento para virus de la hepatitis B, y 21,5 por ciento para virus de la hepatitis C; 33 por ciento presentó alguna de las infecciones, 15 por ciento registró una, 9,5 por ciento dos y 8,5 por ciento hasta tres. Para todas las infecciones las características de inyectarse con frecuencia semanal o mayor, haber consumido m s de dos años, compartir jeringas y agujas, limpiar el material de punción para reutilizarlo, tener pareja sexual positiva para el virus de la inmunodeficiencia humana o portadora de síndrome de inmuno deficiencia adquirida o usuarios de drogas inyectables, y haber estado preso alguna vez resultaron ser, o mostraron tendencia a ser, factores de riesgo para infectarse. Las prevalencias halladas fueron menores que las de los países de la región. No obstante, la tercera parte de los usuarios de drogas inyectables se encuentran infectados por alguno de los virus, vinculado a conductas de riesgo propias de este colectivo.


Subject(s)
HIV Seroprevalence , Needle Sharing , Hepatitis C , Substance-Related Disorders , Hepatitis B , Seroepidemiologic Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL